sábado, 6 de julio de 2013

MODELO DE SOLICITUD DE DICTAMEN MÉDICO LEGAL VALORACIÓN PSICOLÓGICA

MODELO DE SOLICITUD DE DICTAMEN MÉDICO  LEGAL  VALORACIÓN PSICOLÓGICA

Fecha de solicitud____/____/______
                                                                                                                  D      M      A
A: Instituto de Medicina Legal
 Atención: Clínica Forense
Por este medio se solicita dictamen médico-legal en la persona identificada como:
de sexo _________________________  y edad referida de _______________ años, en
calidad de:
(hecho que se investiga)
Se solicita determinar:
•  Funciones intelectuales  (pensamiento, inteligencia).
•  Funciones afectivas  (sentimientos).
•  Funciones de la voluntad  (actuación, comportamiento).
Nombre, cargo, firma y sello del solicitante: 
______________________________________________________________________
Teléfono_________________ Fax _______________ Correo E. __________________
Enviar el resultado a:_____________________________________________________
Entregado por:__________________________________________________________
Recibido por:___________________________________________________________

Fecha y hora de recibido:__________________________________________________

CÓMO SE REALIZA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOLOGÍA FORENSE.

CÓMO SE REALIZA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOLOGÍA FORENSE.

El reporte psicológico de la opinión experta y de los resultados de la evaluación o diagnóstico realizado para dar respuesta a preguntas planteadas por la ley, se le llama "Peritaje Psicológico"
En el Derecho Familiar
Proporcionar un sustento teórico y metodológico al juez que le permita tomar las medidas correspondientes para la protección de los niños en procesos de disputa legal, de mujeres en situaciones de violencia doméstica.
En el ámbito civil
Brindar los elementos que le permitan a un juez determinar el Daño Psicológico de una persona que alega un perjuicio u otra acción ilegal ejercida en su contra por otra persona y que demanda de su resarcimiento tanto personal como económico.
En el ámbito criminal
El papel del Psicólogo es más amplio, ya que puede intervenir desde la fase de la investigación del delito como en la fase del proceso penal, como en la fase final de la sentencia aportando las medidas correspondientes al resarcimiento del daño y a la rehabilitación de la víctima del suceso denunciado.
En el ámbito Penitenciario
Interviene en el proceso de clasificación de los internos, en el diagnóstico de su nivel de adaptación social y peligrosidad, como en la determinación de distintos beneficios a nivel penitenciario, en el diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los internos.

Podemos distinguir dos tipos de informe pericial
Por el origen
a) A petición de una de las partes.
b) A instancias del propio Juez
c) Por el desempeño profesional en institución pública

Por la jurisdicción
a)      Civil
b) Penal
c) Social
d) Militar
e) Administrativo
f) Canónico

Finalidades que puede tener un informe en psicología forense
Estudios Complementarios: Evaluaciones o Psicodiagnósticos completos como estudio complementario de preinformes o pericias médicas, entregándose un informe con las mismas características.
Pedidos de Explicaciones e Impugnaciones: Consiste en una asistencia especializada para confeccionar un adecuado pedido de explicaciones o impugnar una pericia ante un dictamen desfavorable, cuestionando las conclusiones relativas al diagnóstico, grado de incapacidad, pronóstico, tratamiento. y/o relación de causalidad del trastorno diagnosticado con los hechos motivo de litigio.
Pericias de Parte: Actuación en pericias psicológicas necesarias para la determinación de  inimputabilidad,  perfiles  de  personalidad,  etc.  incluyendo  la  concurrencia  a  la evaluación  en  la  sede  del  Cuerpo  Médico  Forense,  adhesión  o  disidencia  con  el dictamen oficial, presentación de informes ampliatorios.
Autopsias Psicológicas: Exploración retrospectiva de las características de personalidad que tiene como objetivo acercarse a la comprensión de las circunstancias de la muerte de una persona fallecida.
METODOLOGÍA DEL PERITAJE PSICOLÓGICO
El Psicólogo que va a actuar como perito debe contar con un conocimiento suficiente de las características del sistema jurídico en el que va a operar, no solo de los tipos de jurisdicciones e instancias, sino también de ciertas generalidades de la mecánica procesal y de las técnicas al uso en las salas de Audiencia.

6 ETAPAS DIFERENCIADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA PERITACIÓN
  1. Iniciación del caso.
  2. Preparación del expediente.
  3. Recogida de datos.
  4. Evaluación de necesidades.
  5. Selección de estrategias.
  6. Esquema del proceso psicodiagnóstico.

Iniciación del caso: El inicio de una peritación parte a menudo de un primer contacto con el psicólogo por parte de un abogado, o con el propio cliente de un abogado es decir un acusado o acusador, juez.
En ella se recabarán las siguientes informaciones:
Los “hechos del caso”: es decir los principales hechos que constituyen el caso, para los que se solicita la intervención pericial.
La fecha probable de la vista de audiencia, ya que el psicólogo necesitará evaluar si dispone del tiempo necesario para realizar adecuadamente su labor.
Las preguntas hipotéticas a las que el psicólogo tendrá que responder como perito.
Las características y disponibilidad del sujeto demandante.
La solicitud de otros informes.
El convenio de honorarios. Debe ofrecerse una estimación de los honorarios del perito, sobre la base de la complejidad esperable para su intervención.

Preparación del expediente:
La complejidad que con frecuencia llegan a alcanzar las investigaciones periciales aconseja prestar atención a la organización material del expediente, no siendo aconsejable extrapolar otros modelos, ya que el dictamen pericial no es semejante ni al clínico ni al psicopedagógico.
Recogida de datos:
La investigación pericial ha de abordarse considerando que hay que utilizar en ella todos los recursos metodológicos disponibles a fin de dar una respuesta adecuada a las preguntas hipotéticas. 

Evaluación de necesidades:
En esta etapa el psicólogo forense evalúa si los datos que ha obtenido en el curso de sus primeras exploraciones se adecuan o no a las necesidades que plantean las preguntas hipotéticas
Selección de estrategias:
 La discusión sobre las estrategias de la peritación se realiza tanto en la tercera etapa (recogida de datos) como tras la evaluación de necesidades.  No es posible – ni aconsejable- plantear un modelo estándar para las diferentes exploraciones periciales.
Esquema del proceso psicodiagnóstico:
Un evaluador forense competente debe ser escéptico, verificar en la medida de lo posible la información que reporta directamente el evaluado e integrar la información obtenida a través de distintos métodos y llegar a conclusiones apropiadas y objetivas. Es claro entonces que en el ámbito de evaluación psicológica forense, la rigurosidad de los procedimientos de evaluación adquiere un significado aún más importante.
En este sentido, recomienda el uso de los mejores métodos disponibles y de su correcta aplicación e interpretación, reportando todos los resultados relevantes para el propósito de la evaluación y al mismo tiempo evitando ir "más allá de los datos" al especular sobre aspectos para los cuales no se cuenta con información que los apoye.

Dificultades al realizar la evaluación psicológica forense.
Dificultades
La relevancia para la pregunta legal específica.
La naturaleza hipotética de los resultados de las pruebas psicológicas.
La naturaleza hipotética de los resultados de las pruebas psicológicas.                   
Consideraciones de validez facial.

Pruebas para evaluación en psicología forense
1.      Pruebas proyectivas de personalidad
MMPI-2
MCMI-III
PAI
Indicadores del funcionamiento general de la personalidad.
2.      Entrevistas estructuradas
Evitar el escribir reportes o proporcionar evidencia oral acerca de las características psicológicas de un sujeto en particular.
3.      Pruebas neuropsicológicas, de ejecución y de inteligencia
WAIS-III
BETA-III
Debilidades y fortalezas en el funcionamiento cognitivo, habilidades generales, inteligencia
4.      Inventarios de la personalidad autodescriptivos
Test de Rorschach
TAT
Los evaluados proyectan sus propias percepciones e interpretaciones
El evaluador interpreta para desarrollar hipótesis

Criterios a ser considerados cuando se utilizan pruebas  psicológicas en la evaluación forense.
La prueba es comercialmente disponible y adecuadamente documentada en un manual que ha sido revisado por otros expertos en el área específica.
La confiabilidad de la prueba debe ser establecida
La prueba debe ser relevante para el asunto legal o para un constructo psicológico que subyace al asunto legal.

Los test que se utilizan deben tener un método estándar de aplicación, las  condiciones de la prueba deben realizarse como sea posible a un ambiente silencioso y sin distracciones.
Algunos estudios han demostrado que cuando se varían las instrucciones entre una administración y otra del test, se pueden alterar los tipos y calidad de las respuestas que proporciona el evaluado, comprometiendo así la confiabilidad y validez del mismo.

La comunicación efectiva de los resultados es un punto crucial del proceso
RECOMENDACIONES
Que todo lo que incluya en su reporte va a ser sometido a evaluación o cuestionamiento.
Centrase solamente en aspectos de importancia para el propósito legal.
Utilizar lenguaje ordinario que sea fácil de seguir y entender.
Concentrarse en la persona  evaluada.
Escritos para ser defendibles
Los evaluadores tienen como obligación comunicar específicamente a la autoridad judicial sus procesos de interpretación de datos así como documentar las bases fácticas a través de las cuales apoyan sus conclusiones en el informe pericial forense.

Asimismo, se deben incluir en el reporte cualquier tipo de reservas acerca de los hallazgos y posibles factores que limiten el alcance de las conclusiones a las que se llegó.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS

La violencia existe desde siempre como característica propia del ser humano debido a esto podemos encontrar una diversidad de tipos de violencia como; violencia para sobrevivir, violencia para controlar el poder, violencia para sublevarse contra la dominación, violencia física y psicológica.
Violencia: en un concepto amplio es la interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico). Es un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

Tipos de violencia
La violencia autoinfligida
La violencia interpersonal
La violencia colectiva
Modalidades de la violencia
En el ámbito familiar
Laboral y docente
En la comunidad                                                                                
Institucional
Feminicida “femicida”
Tipos de violencia contra las mujeres y los niños(as)
Psicológica
Física
Patrimonial
Económica
Sexual
Cualesquiera otras análogas que lesionen o sean suceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de los niños (as) y las mujeres.
Víctima
Es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción, ya sea por culpa de otra persona o istitucion
En el Derecho penal
Es la persona física o jurídica que sufre un daño provocado por un delito. El daño no tiene por qué ser un daño físico.
Características de las victimas
Son muy inseguras, suelen ser personas muy ansiosas.
Tienen una personalidad sumisa.
Se sienten inferiores a los demás.
Tienen expectativas que no son realistas.
Sienten la necesidad de ser controladas (o “protegidas”) por otros.
Son excesivamente tolerantes y condescendientes.
Se culpan de los problemas ajenos, o culpan al mundo..
No son conscientes de que permiten que el abuso suceda.
No creen ser capaces de triunfar por sí mismas.
Suelen tener problemas para poner límites y decir "No”.
Son personas codependientes afectivas, emocional y económicamente.

Clasificación de las victimas
(Bio-psicosocial)
Por situaciones de las víctimas
Víctima aislada
Víctima por proximidad
Por impulsos de las víctimas
Víctimas con ánimo de lucro
Víctimas sin valor
Víctimas agresivas
Víctimas con ansias de vivir
Víctimas con resistencia reducida
Víctima por transiciones normales
Víctima perversa
Víctima voluntaria
Víctima depresiva.
Víctimas propensas
Víctima falsa
Víctima inmune
Víctima hereditaria.
Víctima reincidente
Evaluación a las víctimas
Realizar una la exploración metodológica de las funciones psíquicas, la recolección de los datos en la anamnesis es de mucha utilidad para establecer un diagnóstico sobre el caso.

Victimario
Infringe un daño o perjuicio a otra en un momento determinado
Características del victimario
Parte en su niñez de algún tipo de agresión
Alto nivel de estrés
Abuso de sustancias, alcohol
Pensamiento positivo sobre el maltrato físico y psicológico
Aislamiento social significativo
Cree que es un derecho, un deber el maltratar
Tiene la concepción de que si se es provocado es normal reaccionar así
Justifica siempre su comportamiento

Tipos de Victimario: Existen tipos de victimarios según el tipo y modalidad de violencia
Tipo cobra
Frío, calculador, agresivo con todos, exige que su pareja dependa de él, es propenso a amenazar con cuchillos y revólveres, se resiste a las terapias psicológicas, puede tener antecedentes policiales o de abuso de drogas o alcohol.
Tipo Pitbull
Trata muy bien a los demás pero es violento con las personas que ama, es muy celoso y teme que lo abandonen. Puede atacar públicamente a su compañera, pudo tener un padre abusivo, no suele tener antecedentes policiales y tiene un buen potencial para rehabilitarse. 

Los seres humanos deberíamos pensar e interiorizar profundamente acerca de nuestras acciones en correlacion con los demás. Utilizamos la violencia, la ironía, la agresividad, la sorna y la burla para tratar de lograr nuestros objetivos. Pero no nos percatamos que, la mayoría de las veces, con esos métodos, son más difíciles de alcanzarlos. Es necesario crear una conciencia colectiva que nos enseñe el autocontrol de nuestras acciones en correspondencia a la violencia. Día a día el mundo se ahoga en un caos de violencia debido a normas  de comportamiento que nos dicen que debemos seguir ese patrón erróneo de conducta.