domingo, 23 de junio de 2013

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA



Los objetivos científicos de la evaluación psicológica están definidos por ciertas operaciones básicas; como lo son primeramente describir, clasificar, predecir y explicar un caso determinado esto en base a objetivos básicos y aplicados dándonos de esta manera un diagnóstico, la orientación y la selección de dicho caso mediante procedimientos observacionales y correlaciónales los cuales nos permitirán dar un tratamiento.
En el proceso de la evaluación tenemos dos fases:
Fase descriptiva-predictiva con un enfoque correlacional
Fase interventiva-valorativa con un enfoque experimental

Implica una serie de pasos a dar en un orden determinado.
Implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un  problemaevaluativo.
Requiere la formulación y contrastación de hipótesis.
 El proceso de evaluación inicia cuando un cliente realiza una demanda a un profesional de la Psicología.

FASE 1. PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACION:
Especificar la Demanda y Fijar Objetivos sobre el Caso:
El psicólogo/a deberá ayudar en la transformación de planteamientos vagos en términos concretos.
Una breve guía de esta indagación deberá contener las siguientes preguntas:

  • Motivo de Consulta.
  • Por qué solicita la evaluación.
  • Que se desea conseguir en ella.
  • Cuál es la concreta demanda en términos de diagnóstico, orientación, selección o tratamiento y cambio.
  • Y, en su caso, cuales son los comportamientos que, inicialmente, van a constituir el objeto de análisis en ese concreto caso.
Especificar la Demanda y Fijar Objetivos sobre el Caso:
Dos cuestiones éticas han de ser contempladas tras la especificación de la demanda:

  • Si se trata de una demanda licita.
  • Si el psicólogo/a esta capacitado para abordar la demanda y cumplir los objetivos.
La demanda ha de realizarse mediante técnicas de amplio espectro:

  • Entrevista.
  • Otros procedimientos generales de evaluación.
Especificar la Demanda y Fijar Objetivos sobre el Caso:
Una vez que el evaluador ha decidido que va a proceder a la evaluación porque la demanda es adecuada y está capacitado para responder a ella, el sujeto ha de ser informado de lo siguiente:

  • Que van a ser administrados una serie de técnicas, test y otros instrumentos psicológicos, para lo cual le pide su conformidad.
  •  Que todos ellos requerirán de su colaboración.
  • Que todo el material que se obtenga se mantendrá en la misma estricta confidencialidad.

Si todo lo anterior es aceptado por el cliente/sujeto, el evaluador deberá establecer un acuerdo formal, y se especificarán las mutuas obligaciones.

Especificar las Condiciones Históricas y Actuales potencialmente relevantes al caso:
Necesario indagar aquellos aspectos ambientales y personales que forman parte de la historia del sujeto. Puede ser importante a la hora   de formular hipótesis sobre el caso.
Por ello, el evaluador tratara de auxiliarse de datos como:

  • Calificaciones escolares.
  • Exámenes médicos.
  • Test.
  • Informes de otras personas allegadas.

Especificar las Condiciones Históricas y Actuales potencialmente  relevantes al caso: Por otra parte, será necesario indagar también sobre las condiciones  actuales del sujeto, tanto comportamentales como socioambientales y, en su  caso, biológicas.
Una pesquisa inicial podrá mantener la siguiente guía:
  • Hábitat (donde vive, circunstancias personales).
  • Condiciones familiares, sociales y económicas.
  • Eventos vitales actuales.
  • Ocupación.
  • Ocio y tiempo libre.
  • Estilos de vida.
  • Estado físico y de salud.
  • Valores.
  • Otras condiciones potencialmente relevantes al caso.

FASE 2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE
ENUNCIADOS VERIFICABLES:

Formulación de Hipótesis:
En esta primera fase se realiza el análisis de la información obtenida a la luz de los conocimientos generales y específicos de la Psicología.
En este momento del proceso serán esenciales dos aspectos:
1.- La fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias.
2.- La amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga sobre las funciones psicológicas, las covariaciones bien establecidas entre clases de respuesta, los fundamentos fisiológicos y neurológicos de la conducta, las variables ambientales que mantienen o controlan la conducta anormal.

Formulación de Hipótesis:
Cuatro son los tipos de Hipótesis o Supuestos que pueden ser formulados:
Hipótesis de Cuantificación: Comprobar que un determinado fenómeno objeto de estudio se da y en qué medida aparece según unos ciertos parámetros.
Ejemplo: Manuel presenta frecuentes pensamientos intrusivos que percibe  como aversivos e incontrolables. ¿Se da en realidad? ¿Frecuencia?
¿Duración? Serie de parámetros.

Formulación de Hipótesis:
Hipótesis de Semejanza: Se refiere a la suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría  (o entidad nosológica) dentro de un determinado sistema de clasificación.
            Denominamos hipótesis de semejanza porque se pretende averiguar si el sujeto presenta una serie de conductas semejantes a la de otros, previamente clasificados.
Ejemplo: Martín presenta un trastorno depresivo. Se observa en él una  serie de conductas semejantes a los sujetos que han sido diagnosticados  con esa etiqueta.

Formulación de Hipótesis:
Hipótesis de Asociación Predictiva: Nos permite conocer que conductas objeto de estudio se dan asociadas a otras, los que nos permite establecer predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente.
Ejemplo: La falta de rendimiento escolar de Manuel, está asociada a  comportamientos hiperactivos.
Vanesa presenta una serie de aptitudes que le capacitan para estudiar  Ingeniería.

Formulación de Hipótesis:
Hipótesis de Asociación Funcional: Se postula las relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales. Sabemos por el condicionamiento instrumental que el refuerzo incrementa la conducta antecedente o que existen disfunciones cerebrales que son la causa del déficit del funcionamiento inteligente.
Ejemplo: La falta de rendimiento escolar de Marcela se debe a que tiene  una lesión cerebral.
José no rinde en la escuela porque su maestra refuerza sistemática y  positivamente aquellas conductas perturbadoras de rendimiento.
Formulación de Hipótesis:
En conclusión, la relación entre el tipo de supuestos y los objetivos de la  evaluación es la siguiente:

Cuando se pretenda realizar un diagnóstico, se deben establecer supuestos de cuantificación y semejanza.
Cuando los objetivos sen de orientación o selección, tendrán que ser formulados supuestos de cuantificación y asociación predictiva.
Cuando el objetivo sea el de cambio comportamental, tendremos que formular hipótesis de asociación funcional.

Deducción de Enunciados Verificables:
Esto permitirá establecer conclusiones contrastables, lo cual conlleva que  las hipótesis estén debidamente operacionalizadas según instrumentos de  evaluación.
Esto conlleva dos pasos:

  • Realizar el listado de las variables implicadas.
  • Seleccionar los test y técnicas concretas con los que se van a evaluar, así como el procedimiento a seguir en la evaluación.

Deducción de Enunciados Verificables:
La lógica del método científico nos lleva a realizar una afirmación:
“Si la hipótesis es verdadera, entonces el sujeto obtendrá una determinada  puntuación en la variable X medida por el instrumento Y mediante el  procedimiento Z”.
Una condición muy deseable que debe cumplir con la operacionalización   de las variables y, por tanto, la deducción de enunciados verificables es  que cada una de las variables este operacionalizada con más de un  instrumento con el fin de conseguir la debida triangulación de cada una  de ellas.

EJEMPLOS DE HIPOTESIS, VARIABLES E INSTRUMENTOS.

Ej: 1
Hipótesis: Se trata de un caso de depresión
Variable: Depresión
Instrumento:
Cumple los criterios de la depresión mayor en el DSM-IV-R.
Obtiene más de una puntuación “X” en la escala de depresión de Beck.
Obtiene más de una puntuación “X” en la escala de depresión de Zung.
Ej: 2
Hipótesis: Para tener éxito en el puesto “X” se requiere habilidades de persuasión.
Variable: Habilidades de Persuasión.
Instrumento:
Puntuación mayor de xx en el test Y.
 Puntuación mayor de xx en el test Z

FASE 3. CONTRASTACION: ADMINISTRACION DE TEST Y OTRAS
TECNICAS DE EVALUACION:
Dos son las subfases que se integran en la fase de contratación del  proceso descriptivo-predicitivo de evaluación:

 La administración de los test y técnicas seleccionados a través del procedimiento establecido: Una vez aplicadas, estas deberán ser debidamente ponderadas y convertidas en puntuaciones normalizadas.
El análisis de los resultados en orden a la comprobación de la hipótesis: Esto permitirá comprobar si los supuestos han sido contrastados o no. En el caso de no contrastación habrá de volverse a la fase 2 y reformular las hipótesis.
Una vez analizados los resultados de los test y técnicas administradas a la luz de las hipótesis (o ante la no contrastación de supuestos, planteando  nuevas hipótesis), podemos pasar a la integración de todos los resultados  y a comunicarlos al cliente/sujeto.

FASE 4. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL INFORME:
Todo proceso de evaluación concluye con la integración de los resultados  obtenidos y su comunicación al cliente/sujeto.
Esta fase tiene a su vez dos subfases:
1.- Integración de los resultados obtenidos.
2.- Comunicación al cliente/sujeto, que será oral y/o escrita.

1.- Integración de los resultados obtenidos.
En este punto el evaluador debe integrar los datos obtenidos de tal forma  que:

Se pueda responder a la demanda y conseguir los objetivos de la evaluación planteados.
Se tenga en cuenta cualquier incongruencia de los resultados.
Se formulen las recomendaciones pertinentes.
Se comuniquen de forma oral o escrita pero siempre de forma científica (contrastable).
Resulte útil.

1.- Comunicación de resultados: El informe oral y/o escrito:
Comunicación Oral:
Los objetivos a conseguir en la sesión de comunicación de resultados son  esencialmente dos:
1.- Que el sujeto y/o cliente que de bien informado de los resultados obtenidos, esencialmente aquellos referidos a su demanda inicial.
2.- Le sirva para tomar las decisiones pertinentes.

Comunicación Escrita: El Informe.
Este debe presentar tres características esenciales:
1.- Ser un documento científico.
2.- Servir de vehiculo de comunicación.
3.- Ser útil.

ESTRUCTURACION DEL INFORME:

  1. Datos de identificación del/los evaluadores.
  2. Datos de identificación del/los sujeto/s evaluado/s y/o cliente/s.
  3. Descripción de la demanda y objetivos de la evaluación.
  4. Fechas de evaluación.
  5. Descripción detallada de las técnicas de evaluación empleadas.
  6. Procedimiento seguido.
  7. Resultados cuantitativos.
  8. Integración de resultados.
  9. Conclusiones y recomendaciones.
  10. Cuando haya intervención, se habrá de valorar ésta.


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

ANTECEDENTES PRECIENTÍFICOS
    Míticos: Astrología
    Racional-Especulativos: Filosofía y Medicina

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
     Psicofísica, Fisiología, Psiquiatría organicista, Pedagogía experimental...
    
     Wundt: 1879. Primer laboratorio de psicología experimental: método experimental para el estudio de la psique

CONSTITUCIÓN PSICODIAGNÓSTICO (XIX)
     Galton: Padre de la Psicología Diferencial
     Catell: Test mental 1890
     Binet: Primer test de inteligencia 1905
     Otros: Thordike, Freud, Spearman...
     1890 – 1910: Psicodiagnóstico:
     Disciplina destinada al análisis de la individualidad mediante los tests mentales
DESARROLLOS DEL S. XX EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA HASTA LOS 50
Tecnología evaluativa: análisis y constatación de atributos psicológicos, entidades nosológicas y constructos dinámicos
A PARTIR DE LOS 60
Crítica de una evaluación en base a tests. Crisis del psicodiagnóstico tradicional.  Desarrollo de modelos: conductual y cognitivo
A PARTIR DE LOS 70
Extensión del objeto de evaluación: del análisis del individuo  a las  interacciones persona-ambiente, al ambiente y a la evaluación de intervenciones
Nuevos instrumentos: evaluación de interacciones, de ambiente, de programas...
LA DÉCADA DE LOS 80
Se pierde  purismo en los planteamientos teóricos  
Relativismo respecto a la interpretación y significación de los resultados con distintas técnicas
Recuperación del modelo psicométrico
Psicología comprometida con problemas sociales: nuevos instrumentos para identificar grupos de alto riesgo

CRISIS Y RESURGIMIENTO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CAUSAS DE LA CRISIS (60-75)

  • Tecnicas psicometricas vs. Técnicas  proyectivas
  • Lo nomotético vs.  lo  ideográfico
  • Métodos clínicos  vs.   Métodos estadísticos   

INDICADORES DEL RESURGIMIENTO (80)

  • Pervivencia uso de tests
  • Incremento tiempo congresos
  • Nuevas publicaciones
  • Revisión tests tradicionales - Construcción nuevos
  • Disminución antagonismo E. Tradicional - E. Conductual
  • Aplicación Tª procesamiento de la información a la Evaluación de la inteligencia
  • Ampliación objeto de estudio: individuo, pareja, grupo, organización, programa...
  • Creación de nuevos campos: psicología de la salud
  • Introducción de los ordenadores

CONCEPTOS Y MODELOS BÁSICOS:
Introducción:

  • Importancia y diversidad de la Evaluación Psicológica.
  • Tareas evaluativas con mayor frecuencia que realizan los psicólogos.
  •  Descripción de la Evaluación Psicológica (debilidades).
  • Requiere una aclaración.
  • Establecer claramente los conceptos:
  • Psicodiagnóstico.
  • Medición.
  • Evaluación.
  • Valoración.               

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Distinciones Terminológicas:
PSICODIAGNOSTICO
Establecer la clasificación del  sujeto en estudio con fines clínicos.
TESTING
Técnicas o métodos de evaluación  que conlleva a cualquier actividad evaluativa.  Juicios emitidos.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

  • Análisis y medición del comportamiento humano.
  • Solución de problemas.
  • Toma de decisiones.
  • Tecnología fiable y válida.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Distinciones Terminológicas:
EVALUACIÓN
Examen o exploración de personas
VALORACIÓN
Implica juicios de bondad referidos a objetos (puestos de trabajo, tratamientos, programas).
Características de la Evaluación Psicológica y Psicología:
Subdisciplina de la Psicología Científica.
Diferencia fundamental entre Psicología y Evaluación Psicológica:

Psicología: Tiene por objeto el estudio de la conducta humana con el fin de llegar a establecer los principios generales que la rigen.

Evaluación psicológica: Estudio científico de un sujeto verificando si los principios generales establecidos por la Psicología se dan en ese sujeto individual.

La Evaluación Psicológica se realiza con objetivos aplicados a demanda del sujeto: Descripción, Diagnóstico, Orientación y/o Tratamiento.

La Evaluación Psicológica requiere de una tecnología fiable y valida de las unidades de análisis comportamentales: Instrumentos de evaluación.

Para la Evaluación Psicológica existen distintos modelos que sirven de base: Atributo, Dinámico, Médico, Conductual, Cognitivo, Constructivista.

Ejemplos de Evaluación:

  1. Se evalúa a un sujeto internado en un psiquiátrico para evaluar su estado y diseñar tratamiento.
  2. Se evalúan las aptitudes intelectuales, preferencias e intereses profesionales de un grupo de alumnos de educación secundaria para establecer los estudios más idóneos para cada uno y asesorarles.
  3. En una empresa, se evalúan los candidatos más idóneos para un puesto de trabajo a través de test, entrevistas y observación.
  4. Se quieren evaluar la implementación y la eficacia de una intervención grupal dirigida a conseguir una serie de cambios conductuales en un grupo de sujetos.

MODELOS TEÓRICOS

¿Qué es un modelo?
Constituye el marco conceptual dentro del que el científico trabaja, y está compuesto por un conjunto de supuestos básicos,  que delimitan el universo particular del quehacer científico, especificando tanto el tipo de conceptos considerados legítimos como los métodos que pueden ser utilizados para recoger e interpretar los datos. 

MODELOS TEÓRICOS:
Formulación Teórica.
Un aspecto esencial de cualquier modelo teórico de la Psicología esta en los supuestos sobre los determinantes de la conducta:
Comportamiento, conducta, respuesta:                              C
Variables psicológicas del individuo, personales:             P
Variables del organismo, biológicas:                                  O
Variables del ambiente, situación, estimulo:                      A

MODELO DEL ATRIBUTO:
Supone que la conducta está en función de variables personales  organísmicas, también llamadas intrapsíquicas o genotípicas: (C = f P).
Ejemplo: El comportamiento de timidez de un niño (C) puede ser explicado porque el sujeto es introvertido (P).

MODELO DINÁMICO:
El comportamiento puede ser explicado en función de una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la Personalidad, por lo que cualquier manifestación conductual será entendida como una expresión de una condición interna de la persona: (C = f P).

MODELO MÉDICO:
Explica la conducta anormal partiendo de factores endógenos o internos, bien biológicos, bien intrapsíquicos, es decir, la conducta es una función de condiciones biológicas: (C = f O) o personales (C = f P).

MODELO CONDUCTUAL:
El comportamiento se explica por transacciones entre las propia conducta y variables de la persona y el ambiente; es decir, de: (C = f P x A).
Ejemplo: El rendimiento escolar de un niño (P) ) (que no haya desarrollado hábitos de estudio), puede estar en interacción  con (A) (tener una maestra que no refuerza sus conductas de estudio).

MODELO COGNITIVO:
La conducta es una función del mundo cognitivo de la persona, de su forma de percibir el mundo, de su mente y, por tanto podríamos formularlo así: (C = f P).

MODELO CONSTRUCCIONISTA:
Se evalúa la conducta en función de las construcciones que utiliza la persona para describir el mundo, cual es el significado que el sujeto asigna a si mismo, a las otras personas y objetos de su realidad, por lo tanto: (C = f P).

Clases de Variables.
Una derivación fundamental de la formulación teórica estriba en la clase de variable objeto de análisis en cada uno de los modelos, cada modelo propone un conjunto de variables relevantes:

MODELO DEL ATRIBUTO:

  • Rasgos.
  • Factores.
  • Dimensiones.
  • Características.

MODELO DINAMICO:

  • Construcciones Intrapsíquicas Inconscientes.
  • Estructuras.
  • Mecanismos.

MODELO MEDICO:

  • Entidades Nosológicas.
  • Trastornos neurobiológicos.

MODELO CONDUCTUAL:

  • Ambiente.
  • Conductas (motoras, fisiológicas y cognitivas).
  • Persona (repertorio básico de la conducta).

MODELO COGNITIVO:

  • Representaciones.
  • Esquemas.
  • Fases del procesamiento.
  • Estrategias y procesos cognitivos.

MODELO CONSTRUCTIVISTA:

  • Conocimiento construido.
  • Constructos personales.
  • Planes.
  • Significados

MÉTODOS BÁSICOS Y TÉCNICAS.

MÉTODO: Vía o conjunto de procedimientos para llegar a la verdad epistémica. El método hipotético-deductivo es considerado el método científico de la Psicología.

TÉCNICAS METÓDICAS: Estrategias a través de las cuales se viabiliza el método, o, mejor dicho, una de sus fases, concretamente la de verificación de las hipótesis formuladas.

TÉCNICA: Procedimientos que permiten la obtención concreta de información y datos.

DIFERENCIA ENTRE TÉCNICAS Y TEST:
Cuando hablamos de técnicas nos referimos a aquellas pruebas o procedimientos utilizados tanto en el laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnostico psicológico. Mientras que  los test, son instrumentos sistemáticos y tipificados que comparan la conducta de dos o más personas.
Dos son las técnicas metódicas más utilizadas en Psicología  y, por ende, en evaluación: El método observacional-correlacional: tratan de detectar asociaciones entre variables y el método experimental: trata de descubrir los efectos de una variable independiente sobre una dependiente.


MODELO DEL ATRIBUTO:

Técnica metódica
Estrategias Correlacionales.
técnica
Test Psicométricos: cuestionarios, test de ejecución.


MODELO DINÁMICO:
Técnica metódica
Observación clínica.
Estrategias Correlacionales.
técnica
Técnicas Proyectivas.
MODELO MEDICO:
Técnica metódica
Observación.
Estrategias Correlacionales y Experimentales.
técnica
Examen.
Test de Ejecución.
Escalas de Observación.
Aparatos.

MODELO CONDUCTUAL
Técnica metódica
Observación.
técnica
Técnicas de Observación.
Autoinformes.
Registros Psicofisiológicos.
Estrategias Experimentales y Correlacionales



MODELO COGNITIVO
Técnica metódica
Estrategias Experimentales y Correlacionales.
técnica
Ejecuciones (tiempo de reacción, aciertos/errores, registros fisiológicos) ante tareas cognitivas.
Pensamientos en voz alta.



MODELO CONSTRUCTIVISTA
Técnica metódica
Estrategias Observacionales.
Hermenéutica.
técnica
Narrativa.
Autobiografía.
Técnicas Subjetivas.
Documentos Personales.

         Niveles de Inferencia:
A partir de los trabajos de Sundberg, Tyler y Taplin (1973), pueden establecerse cuatro niveles de inferencia en la consideración de las respuestas que un sujeto da ante cualquier dispositivo de evaluación:

Nivel de Inferencia I (Nivel I): La conducta del sujeto es entendida como muestra del comportamiento que se pretende evaluar. Implica un mínimo nivel de inferencia. Por ejemplo: si a lo largo de 15 días se registra que un niño moja la cama todas las noches, concluiremos que esa es la ocurrencia habitual de esa conducta.

Nivel de Inferencia II (Nivel II): Se apoya en un supuesto de relación o correlato por el cual lo evaluado pudiera asociarse con otras conductas. Por ejemplo: Un cliente con retardo psicomotor, informa estar triste, comer escasamente, sentirse triste, tener dificultades para la atención y concentración, pensar que la vida no merece la pena, el psicólogo probablemente inferirá que está deprimido. La información de generaliza en categorías comportamentales másamplias, que se configuran como categorías taxonómicas.


Nivel de Inferencia III (Nivel III): La conducta se interpreta como signo de la existencia de un constructo hipotético que la determina y explica, siguiendo el ejemplo anterior, la persona tiene retardo psicomotor porque esta deprimida. El retardo psicomotor se convierte en un signo de la existencia de un constructo hipotético o estado interno que implica una etiología o condición causal de la respuesta evaluada.

Nivel de Inferencia IV Nivel IV): Los datos de conducta se organizan en una teoría compleja que les da coherencia. Por ejemplo, cuando un sujeto comete intento de suicidio inferimos que los impulsos tanáticos los ha dirigido contra si mismo, realizamos una explicación sobre su conducta a partir de una teoría del psiquismo.

En resumen, los niveles de inferencia del comportamiento evaluado tienen que ver con las distintas teorías pero, sobre todo, con la propia consideración del Psicólogo evaluador y en cómo interprete éste el comportamiento del sujeto evaluado.

OBJETIVOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

  • Descripción: Dar cuenta de las características más sobresalientes del comportamiento de un sujeto.
  • Clasificación: Organizar la información en función de criterios previamente establecidos.
  • Predicción: Establecer una previsión probabilística de una conducta futura a partir de una conducta actual.
  • Explicación: De la etiología de la conducta.
  • Control de la conducta: Facilitar cambios en la conducta.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LOS MODELOS:

  1. Modelo del Atributo: Investigación, Educación, Organizaciones, Clínico.
  2. Modelo Dinámico: Clínico.
  3. Modelo Medico: Clínico.
  4. Modelo Conductual: Clínico. Educación, Organizaciones, Laboratorio.
  5. Modelo Cognitivo: Laboratorio, Educación, Clínico.
  6. Modelo Constructivista: Clínico.