domingo, 23 de junio de 2013

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA



Los objetivos científicos de la evaluación psicológica están definidos por ciertas operaciones básicas; como lo son primeramente describir, clasificar, predecir y explicar un caso determinado esto en base a objetivos básicos y aplicados dándonos de esta manera un diagnóstico, la orientación y la selección de dicho caso mediante procedimientos observacionales y correlaciónales los cuales nos permitirán dar un tratamiento.
En el proceso de la evaluación tenemos dos fases:
Fase descriptiva-predictiva con un enfoque correlacional
Fase interventiva-valorativa con un enfoque experimental

Implica una serie de pasos a dar en un orden determinado.
Implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un  problemaevaluativo.
Requiere la formulación y contrastación de hipótesis.
 El proceso de evaluación inicia cuando un cliente realiza una demanda a un profesional de la Psicología.

FASE 1. PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACION:
Especificar la Demanda y Fijar Objetivos sobre el Caso:
El psicólogo/a deberá ayudar en la transformación de planteamientos vagos en términos concretos.
Una breve guía de esta indagación deberá contener las siguientes preguntas:

  • Motivo de Consulta.
  • Por qué solicita la evaluación.
  • Que se desea conseguir en ella.
  • Cuál es la concreta demanda en términos de diagnóstico, orientación, selección o tratamiento y cambio.
  • Y, en su caso, cuales son los comportamientos que, inicialmente, van a constituir el objeto de análisis en ese concreto caso.
Especificar la Demanda y Fijar Objetivos sobre el Caso:
Dos cuestiones éticas han de ser contempladas tras la especificación de la demanda:

  • Si se trata de una demanda licita.
  • Si el psicólogo/a esta capacitado para abordar la demanda y cumplir los objetivos.
La demanda ha de realizarse mediante técnicas de amplio espectro:

  • Entrevista.
  • Otros procedimientos generales de evaluación.
Especificar la Demanda y Fijar Objetivos sobre el Caso:
Una vez que el evaluador ha decidido que va a proceder a la evaluación porque la demanda es adecuada y está capacitado para responder a ella, el sujeto ha de ser informado de lo siguiente:

  • Que van a ser administrados una serie de técnicas, test y otros instrumentos psicológicos, para lo cual le pide su conformidad.
  •  Que todos ellos requerirán de su colaboración.
  • Que todo el material que se obtenga se mantendrá en la misma estricta confidencialidad.

Si todo lo anterior es aceptado por el cliente/sujeto, el evaluador deberá establecer un acuerdo formal, y se especificarán las mutuas obligaciones.

Especificar las Condiciones Históricas y Actuales potencialmente relevantes al caso:
Necesario indagar aquellos aspectos ambientales y personales que forman parte de la historia del sujeto. Puede ser importante a la hora   de formular hipótesis sobre el caso.
Por ello, el evaluador tratara de auxiliarse de datos como:

  • Calificaciones escolares.
  • Exámenes médicos.
  • Test.
  • Informes de otras personas allegadas.

Especificar las Condiciones Históricas y Actuales potencialmente  relevantes al caso: Por otra parte, será necesario indagar también sobre las condiciones  actuales del sujeto, tanto comportamentales como socioambientales y, en su  caso, biológicas.
Una pesquisa inicial podrá mantener la siguiente guía:
  • Hábitat (donde vive, circunstancias personales).
  • Condiciones familiares, sociales y económicas.
  • Eventos vitales actuales.
  • Ocupación.
  • Ocio y tiempo libre.
  • Estilos de vida.
  • Estado físico y de salud.
  • Valores.
  • Otras condiciones potencialmente relevantes al caso.

FASE 2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE
ENUNCIADOS VERIFICABLES:

Formulación de Hipótesis:
En esta primera fase se realiza el análisis de la información obtenida a la luz de los conocimientos generales y específicos de la Psicología.
En este momento del proceso serán esenciales dos aspectos:
1.- La fiabilidad y validez de los datos recogidos sobre el sujeto y sus circunstancias.
2.- La amplitud de los conocimientos que el evaluador tenga sobre las funciones psicológicas, las covariaciones bien establecidas entre clases de respuesta, los fundamentos fisiológicos y neurológicos de la conducta, las variables ambientales que mantienen o controlan la conducta anormal.

Formulación de Hipótesis:
Cuatro son los tipos de Hipótesis o Supuestos que pueden ser formulados:
Hipótesis de Cuantificación: Comprobar que un determinado fenómeno objeto de estudio se da y en qué medida aparece según unos ciertos parámetros.
Ejemplo: Manuel presenta frecuentes pensamientos intrusivos que percibe  como aversivos e incontrolables. ¿Se da en realidad? ¿Frecuencia?
¿Duración? Serie de parámetros.

Formulación de Hipótesis:
Hipótesis de Semejanza: Se refiere a la suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría  (o entidad nosológica) dentro de un determinado sistema de clasificación.
            Denominamos hipótesis de semejanza porque se pretende averiguar si el sujeto presenta una serie de conductas semejantes a la de otros, previamente clasificados.
Ejemplo: Martín presenta un trastorno depresivo. Se observa en él una  serie de conductas semejantes a los sujetos que han sido diagnosticados  con esa etiqueta.

Formulación de Hipótesis:
Hipótesis de Asociación Predictiva: Nos permite conocer que conductas objeto de estudio se dan asociadas a otras, los que nos permite establecer predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente.
Ejemplo: La falta de rendimiento escolar de Manuel, está asociada a  comportamientos hiperactivos.
Vanesa presenta una serie de aptitudes que le capacitan para estudiar  Ingeniería.

Formulación de Hipótesis:
Hipótesis de Asociación Funcional: Se postula las relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales. Sabemos por el condicionamiento instrumental que el refuerzo incrementa la conducta antecedente o que existen disfunciones cerebrales que son la causa del déficit del funcionamiento inteligente.
Ejemplo: La falta de rendimiento escolar de Marcela se debe a que tiene  una lesión cerebral.
José no rinde en la escuela porque su maestra refuerza sistemática y  positivamente aquellas conductas perturbadoras de rendimiento.
Formulación de Hipótesis:
En conclusión, la relación entre el tipo de supuestos y los objetivos de la  evaluación es la siguiente:

Cuando se pretenda realizar un diagnóstico, se deben establecer supuestos de cuantificación y semejanza.
Cuando los objetivos sen de orientación o selección, tendrán que ser formulados supuestos de cuantificación y asociación predictiva.
Cuando el objetivo sea el de cambio comportamental, tendremos que formular hipótesis de asociación funcional.

Deducción de Enunciados Verificables:
Esto permitirá establecer conclusiones contrastables, lo cual conlleva que  las hipótesis estén debidamente operacionalizadas según instrumentos de  evaluación.
Esto conlleva dos pasos:

  • Realizar el listado de las variables implicadas.
  • Seleccionar los test y técnicas concretas con los que se van a evaluar, así como el procedimiento a seguir en la evaluación.

Deducción de Enunciados Verificables:
La lógica del método científico nos lleva a realizar una afirmación:
“Si la hipótesis es verdadera, entonces el sujeto obtendrá una determinada  puntuación en la variable X medida por el instrumento Y mediante el  procedimiento Z”.
Una condición muy deseable que debe cumplir con la operacionalización   de las variables y, por tanto, la deducción de enunciados verificables es  que cada una de las variables este operacionalizada con más de un  instrumento con el fin de conseguir la debida triangulación de cada una  de ellas.

EJEMPLOS DE HIPOTESIS, VARIABLES E INSTRUMENTOS.

Ej: 1
Hipótesis: Se trata de un caso de depresión
Variable: Depresión
Instrumento:
Cumple los criterios de la depresión mayor en el DSM-IV-R.
Obtiene más de una puntuación “X” en la escala de depresión de Beck.
Obtiene más de una puntuación “X” en la escala de depresión de Zung.
Ej: 2
Hipótesis: Para tener éxito en el puesto “X” se requiere habilidades de persuasión.
Variable: Habilidades de Persuasión.
Instrumento:
Puntuación mayor de xx en el test Y.
 Puntuación mayor de xx en el test Z

FASE 3. CONTRASTACION: ADMINISTRACION DE TEST Y OTRAS
TECNICAS DE EVALUACION:
Dos son las subfases que se integran en la fase de contratación del  proceso descriptivo-predicitivo de evaluación:

 La administración de los test y técnicas seleccionados a través del procedimiento establecido: Una vez aplicadas, estas deberán ser debidamente ponderadas y convertidas en puntuaciones normalizadas.
El análisis de los resultados en orden a la comprobación de la hipótesis: Esto permitirá comprobar si los supuestos han sido contrastados o no. En el caso de no contrastación habrá de volverse a la fase 2 y reformular las hipótesis.
Una vez analizados los resultados de los test y técnicas administradas a la luz de las hipótesis (o ante la no contrastación de supuestos, planteando  nuevas hipótesis), podemos pasar a la integración de todos los resultados  y a comunicarlos al cliente/sujeto.

FASE 4. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS: EL INFORME:
Todo proceso de evaluación concluye con la integración de los resultados  obtenidos y su comunicación al cliente/sujeto.
Esta fase tiene a su vez dos subfases:
1.- Integración de los resultados obtenidos.
2.- Comunicación al cliente/sujeto, que será oral y/o escrita.

1.- Integración de los resultados obtenidos.
En este punto el evaluador debe integrar los datos obtenidos de tal forma  que:

Se pueda responder a la demanda y conseguir los objetivos de la evaluación planteados.
Se tenga en cuenta cualquier incongruencia de los resultados.
Se formulen las recomendaciones pertinentes.
Se comuniquen de forma oral o escrita pero siempre de forma científica (contrastable).
Resulte útil.

1.- Comunicación de resultados: El informe oral y/o escrito:
Comunicación Oral:
Los objetivos a conseguir en la sesión de comunicación de resultados son  esencialmente dos:
1.- Que el sujeto y/o cliente que de bien informado de los resultados obtenidos, esencialmente aquellos referidos a su demanda inicial.
2.- Le sirva para tomar las decisiones pertinentes.

Comunicación Escrita: El Informe.
Este debe presentar tres características esenciales:
1.- Ser un documento científico.
2.- Servir de vehiculo de comunicación.
3.- Ser útil.

ESTRUCTURACION DEL INFORME:

  1. Datos de identificación del/los evaluadores.
  2. Datos de identificación del/los sujeto/s evaluado/s y/o cliente/s.
  3. Descripción de la demanda y objetivos de la evaluación.
  4. Fechas de evaluación.
  5. Descripción detallada de las técnicas de evaluación empleadas.
  6. Procedimiento seguido.
  7. Resultados cuantitativos.
  8. Integración de resultados.
  9. Conclusiones y recomendaciones.
  10. Cuando haya intervención, se habrá de valorar ésta.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.